[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Muy cerquita de KV 12 podemos encontrar KV 56. KV 56 se conoce popularmente como la tumba de oro. Esto es asà por los materiales de este metal que fueron hallados en el interior de la tumba. Esta es una tumba con una cronologÃa bastante clara, que podemos conocer precisamente a raÃz de esos materiales hallados en la misma. Esto es la entrada de la tumba. Como véis, es una entrada que nos recuerda a muchas otras tumbas de la dinastÃa XIIX que vimos en vÃdeos pasados, pero en este caso estamos ante una tumba de la dinastÃa XIX, o al menos utilizada durante la dinastÃa XIX, en concreto, en la parte final de esa dinastÃa. El descubrimiento de la tumba se debe a Ayrton, Edward Ayrton en 1908 cuando trabajaba para Theodore Davis. La longitud de la tumba es realmente exigua, pero ofreció un descubrimiento interesante y son esos restos de objetos de valor, objetos metálicos que escaparon a la codicia de los ladrones. Por ejemplo, estos pendientes como véis con cartuchos que corresponden al rey Seti II, un monarca que apenas reinó seis años y que precisamente en la parte central de su reinado vio usurpado su poder en el Alto Egipto por parte del faraón Amenmese. También, por ejemplo, encontramos un anillo de oro a nombre de la reina Tausert. También diademas. Encontramos, por ejemplo, también algunos collares fabulosos como este donde se demuestra un dominio de la técnica de la filigrana. O por ejemplo, también brazaletes como este en el que se ve a la gran esposa real Tausert frente a su esposo el rey Seti II. Se ha llegado a especular sobre la posibilidad de que KV 56, la tumba de oro fuese la tumba de un hijo de Seti II. Esto se basa en el hecho de que la tumba fue parcialmente estuca. Es decir, iba a ser dedicada a tal efecto para ganarse una decoración en sus paredes, aunque esta es inexistente, y por otra parte sobre todo por el hecho de que apareció una estatuilla funeraria en su interior. Por desgracia la estatuilla funeraria no presenta ninguna inscripción, por lo tanto es imposible resolver la cuestión sobre la pertenencia de esta tumba. Aunque, como digo, fue el egiptólogo Cyril Aldred el que propuso que un hijo de Seti II ocupara inicialmente esta tumba. También hay quien opina que los restos hallados en la tumba serÃan en realidad piezas procedentes de las tumbas de precisamente los protagonistas de esta escena, bien de Tausert, bien del propio Seti II, una especie de escondite. KV 13 nos lleva a la parte final del Valle. Fijaros que KV 15 es la tumba de Seti II, KV 14 es la tumba de Tausert, después también para Sekhnat y KV 47 es la tumba del rey Siptah, el joven rey Siptah. Pues bien, KV 13 nos lleva también a esa época. Vemos cómo justo a finales de la dinastÃa XIX se crean aquà un conjunto de tumbas de personajes relacionados entre sÃ. KV 13 es la tumba que se prepara inicialmente para el canciller Bay. Como sabéis, es un funcionario muy importante que tuvo gran influencia no you solo durante el reinado de Seti II, sino evidentemente sobre todo durante el corto reinado de el rey Siptah. KV 14, KV 13, perdón, se halla en la parte inferior de un acantilado que bordea ese extremo del Valle de los Reyes. Fue excavada la tumba por Hartwig Altenmüller entre 1988 y 1994 ofreciendo, bueno, pues unos resultados de interés. Hay que recordar antes de seguir con el esquema de la tumba que desde el punto de vista histórico conocemos cuál fue el fin de Bay. Hay que recordar que aunque él comienza su carrera o tiene un puesto esquiva real y influencia también con Seti II, en realidad él alcanza su mayor gloria en la época del rey Siptah. En ese momento, él actúa de canciller. Incluso hay inscripciones suyas en las que él dice que colocó al rey en el lugar de su padre. Es decir, que por su propia intervención Bay llevó a instaurar a Siptah en el trono de Egipto. A pesar de todo esto, vemos aquà una inscripción hierática en la que se nos dice cómo en el año 5, en el 5 del rey Siptah, el faraón ordenó matar al gran enemigo Bay. Por lo tanto, cuando pasamos ahora a ver la tumba de Bay, no solo comprendemos por qué queda inacabada, sino que también entendemos que esta tumba quede inacabada precisamente en la época en la que más gloria tuvo el canciller Bay. Es decir, bajo el reinado de Siptah. Entonces, el año 5 de Siptah Bay es asesinado por orden del monarca, asà que esta fecha es la que nos indica cuándo se abandona la tumba. Por supuesto Bay nunca fue enterrado en esta tumba. Si ahora nos fijamos en el aspecto de la tumba, la tipologÃa de la tumba, lo cierto es que nos recuerda you digo tipológicamente hablando una tumba real. Tiene en la parte inicial, que es la parte que llevó a tallarse para Bay, vemos esa sucesión de corredores, la sala del pozo. la sala de pilares aunque no aparecen los pilares y en fin una estructura aparentemente real. Eso sÃ, las dimensiones no son reales. Las dimensiones son muy parecidas a la parte inicial de la tumba KV 14, la tumba de la gran esposa real Tausert. También podemos ver cómo ha sobrevivido algunos textos relieves que nos sirven para ver qué tipo de decoración se aplicó para Bay. Y en este sentido también es interesante por ejemplo en la sala del pozo, en la sala E, aparecen divinidades. De modo que nos recuerda a la decoración de una tumba real. Sin embargo, en los corredores inmediatamente anteriores vemos restos del Libro de los Muertos, no vemos que aparezcan otros compendios religiosos de claro carácter real. Eso sÃ, tan pronto accedemos a la tumba no solo vemos al canciller Bay ante Siptah, lo cual serÃa lógico, sino que también vemos al canciller Bay ante el dios solar y esto sà que you llama bastante la atención porque esto lo debemos considerar una prerrogativa real. Eso sÃ, una vez se abandona la tumba esta va a quedar modificada. De hecho, la lÃnea marrón os está marcando un sector de la tumba que fue ampliado. De hecho, su talla es irregular, no está tan acabada como la parte anterior. Y fue ampliado, como digo, para convertir en esta tumba el enterramiento de dos prÃncipes ramésidas. Por una parte, del prÃncipe Amenherkhepeshef, que es un prÃncipe de época de Ramsés III, un hijo de Ramsés III. Y por otra parte, tenemos también un enterramiento justo antes del anterior, de la cámara sepulcral anterior, un enterramiento de Mentuherkhepeshef, que es un prÃncipe de la época de Ramsés VI, y por lo tanto, bueno, estamos en un ámbito aún cercano a Ramsés III. Recordad que Ramsés VI es hijo de Ramsés III. Ramsés IV es hijo de Ramsés III, Ramsés VI es hijo de Ramsés III y por lo tanto, Mentuherkhepeshef es nieto de Ramsés III. Entonces, cuando se realizan estos enterramientos y de hecho se utilizan sarcófagos de la propia Tausert modificados para ellos, también se lleva a cabo una modificación de los relieves. que mostraban al canciller Bay. En lugar de Bay, ahora aparece una reina, está en muy malas condiciones, aparece una reina pero una reina que no podemos identificar pero que muy probablamente se tenga que vincular a estos prÃncipes que he mencionado. Otra tumba no real que encontramos en el valle para época ramésida es la KV 3. KV 3 se halla justo a la izquierda de KV 46, que es la tumba de Tuya y Yuya y muy cerquita también de KV 4 que es la tumba de Ramsés 11. De la KV 3 más bien vale la pena mencionar el texto de un ostracón que recuerda el momento y en qué condiciones se estaba realizando la excavación de esta tumba. Este ostracón fechado en el año 28 de Ramsés III nos dice lo siguiente, comunico a mi señor que estoy trabajando en la tumba de un prÃncipe cuya construcción mi señor me ha encargado. Estoy trabajando correctamente. De ningún modo soy negligente. Comunico a mi señor que estamos absolutamente empobrecidos. Se nos ha suprimido un saco y medio de cebada para darnos un saco y medio de basura. En realidad el texto es muy interesante porque es un preámbulo de lo que en breve va a afectar el reinado de Ramsés III y son esas huelgas de los trabajadores de Der el Medina que ven como pasan los meses y no reciben su paga en sacos de cereal. Pues bien, esta tumba KV 3 por lo tanto es una tumba principesca vinculada a la época de Ramsés III. Fijaros que nada tiene que ver con otras más antiguas. El acceso es poco inclinado y a partir de aquà se desarrolla prácticamente en horizontal el resto de la tumba. Finalmente nos acercamos a KV 19, esta es la tumba de Mentuherkhepeshef, que es un prÃncipe de época de Ramsés IX, es la última tumba no real que vamos a ver en el valle de los reyes. Fijaros la posición de la tumba. No sé si reconocéis la zona, pero para situarnos justo a la izquierda, arriba a la izquierda del acceso de KV 19 donde veis una mancha grisácea, precisamente por la presencia de esos estratos de esquisto, encontramos el acceso a la KV 20, la tumba de Hatsesup Tutmósis I. Y justo a la derecha, donde asoma un gafir, encontrarÃamos el acceso a la tumba de Tutmósis IV. Pues bien, justo aquà hallaremos ese acceso monumental de la tumba de un prÃncipe de época de Ramsés IX, Mentuherkhepeshef. La tumba de Mentuherkhepeshef queda como podéis ver inacabada. Tenemos un corredor completo tras ese acceso original cerrado por los batientes, los dos batientes de una puerta, de una gran puerta de madera, y en la parte final de la tumba donde se iniciarÃa un nuevo corredor que ha quedado inacabado, os señalo la presencia de una fosa. Es decir, aquà se improvisó el enterramiento del prÃncipe que finalmente ocupó esta tumba. Hay que decir que probablamente la tumba se origina para otro prÃncipe que es Setherkhepeshef que será el futuro rey Ramsés VIII. Quizás al convertirse en rey se busca otro destino para este individuo, destino que como you comentamos en otro momento desconocemos por completo. La KV 19 atraviesa el acceso de KV 60, una tumba de la dinastÃa 18 en la que you mencionamos la presencia, posible presencia de la momia de Hatsesup asà como la de Rai. La tumba KV 19 en realidad es similar a, en decoración por lo menos, a tumbas principescas que encontramos en el valle de las reinas, donde hay una decoración muy colorista en la que aparecen los prÃncipes, acompañados por ejemplo con Ramsés III en presencia de otras divinidades. Aquà por ejemplo podemos ver al prÃncipe situándose frente al dios Japi y aquà por ejemplo podemos ver a este prÃncipe Mentuherkhepeshef también realizando una libación delante de otra divinidad, señalada como Banejet. [AUDIO EN BLANCO] [AUDIO EN BLANCO]