[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola a todos. Continuamos en el Valle de los Reyes. En este vÃdeo, lo que vamos a hacer es acercarnos a aquellas tumbas privadas que pertenecientes a la época ramésida, también encontramos en el Valle. Desde luego, si comparamos el número de tumbas privadas, bien sean de funcionarios, bien principescas, de esta época respecto a la dinastÃa XVIII, veremos que hay una enorme diferencia. Recordemos que you vimos en varios vÃdeos, aunque fuera someramente, la gran cantidad de tumbas de reinas, prÃncipes nobles de esa dinastÃa XVIII. En cambio, ahora para la época ramésida, el número de tumbas en este sentido es muy reducido. También hay que tener en cuenta que desde principios de la dinastÃa XIX, se desarrolla mucho más el enterramiento de lo que llamamos Valle de las Reinas, donde encontraremos numerosas tumbas de reinas, pero sobre todo también tumbas de prÃncipes. Vamos a comenzar, por tanto, con la KV 5. La KV 5 es la famosa tumba de los hijos de Ramsés II, es una tumba situada justo a la izquierda de KV 6, la tumba de Ramsés IX, y muy cerquita prácticamente en frente de la propia tumba de Ramsés II, la KV 7. KV 5 tiene una entrada de modestas dimensiones, inclinada, con pendiente hacia abajo, una pendiente que nos lleva a una tipologÃa que no corresponde digamos a las tumbas reales de la época ramésida, donde hemos comprobado cómo las entradas son monumentales y donde el acceso es prácticamente horizontal o con muy leve inclinación. La tumba fue comenzada a explorar en 1825, por parte de Burton. James Burton, cuando realiza su incursión en este año, deja impronta de su paso, justo la fotografÃa que veis, recoge su nombre y el año en el que él visita la tumba; él tuvo capacidad para limpiar o penetrar solo en las primeras cámaras de la tumba. También estuvo trabajando un poco en esta zona de la KV 5 Howard Carter en 1902, pero realmente el salto cualitativo se produce cuando Ken Weeks, trabajando dentro del Theban Mapping Project, comienza a realizar primero una detección de la entrada de la tumba que habÃa quedado you en los años 80 completamente oculta, y una vez se localiza esta entrada, comienza una excavación de las primeras cámaras, pero se encuentra con la necesidad de realizar sobre todo trabajos de consolidación, puesto que, bueno, pues por diversos problemas de filtraciones de aguas, de vibraciones causadas por el paso de vehÃculos hasta esa época, justo en esa zona, pero pues todo eso habÃa creado que se formasen grandes grietas y que la estabilidad de estas cámaras o de sus techos fuera, bueno, muy reducida. Encontramos también una imagen interesante. Cuando hacemos la comparación entre lo que pudo dibujar James Burton, y por ejemplo, el plano que veis a la derecha, el grande, que you corresponde al trabajo de Ken Weeks, podemos ver cómo Burton pues pudo asomarse al primer ámbito de la tumba, pero desde luego, no tuvo la menor idea de cuáles eran las dimensiones reales de esta tumba. Fijaros en el plano de la izquierda, donde se observa a partir de la entrada dos cámaras de dimensiones similares, una cámara de pilares y las cámaras asociadas a ésta, si lo comparamos y si ahora lo ponemos manchado de marrón, y lo comparamos con un plano más nuevo, podemos ver que en realidad Burton se queda, bueno, pues en las primeras partes de la tumba, pero desconoce o abandona la opción de continuar más allá hasta realizar este gran descubrimiento por parte de Ken Weeks, que en realidad se debe you a un descubrimiento de mediados de los años 90, aunque la toma de contacto con KV 5 se produce hacia 1987 más o menos. Lo cierto es que van a tener que pasar unos años para que se descubra la grandeza de esta tumba, en superficie mucho mayor que la tumba de Ramsés II. Y de hecho, en 2006, 2007, you se habÃan contabilizado nada más y nada menos que 130 cámaras en esta tumba. El plano que veis, de hecho no es el último plano realizado para la tumba. Fijaros como por ejemplo podemos añadir esta parte, que fue excavada a partir de 2005, y podÃamos añadir algunas otras cámaras que no aparecen en este plano. De hecho, si ahora observamos este otro, podemos ver you una planimetrÃa mucho más completa de la KV 5 con la denominación que se le ha dado a cada una de las cámaras para intentar dar cierto orden a este auténtico laberinto. Vamos a ver algunos detalles de la tumba. En primer lugar, fijaros en la fotografÃa de la derecha, fijaros cómo los escombros, los depósitos causados por las avenidas de agua, hicieron que la tumba quedara prácticamente cubierta hasta el techo. De este modo, se comprende que Burton, bueno, pues excavando pequeños túneles para intentar acceder a las cámaras, encontrara dificultades en observar los pasos situados a un nivel inferior, porque de hecho, las cámaras estaban cubiertas de escombros. Entonces, lo que se hace, como veis, es una excavación en la que se busca perfilar en primer lugar las cámaras, buscar los bordes, llegar hasta el fondo de la cámara, para de este modo, encontrar también posibles accesos a otras cámaras. También, por supuesto, este tipo de excavaciones ayuda mucho a comprender, bueno, pues cómo se ha producido la sucesión de riadas que han afectado al ambiente interno de esta tumba en concreto. Vamos a introducirnos en la tumba observando un detalle. Fijaros que ahora en marrón os he marcado el acceso y la cámara 1, 2, y la parte anterior de la gran cámara 3, la cámara de pilares. Os marco este sector simplemente para comentaros que teniendo en cuenta que justo en esta parte se ha encontrado un grafito en el que se indica que en el año XIX de Ramsés II se continuó el trabajo, bueno, pues parece que en realidad lo que hace Ramsés II es ampliar de manera desmesurada una tumba previa, una tumba original, que quedarÃa conformada con justo, aproximadamente por ese ámbito que hemos marcado en marrón. Y a partir de aquÃ, a partir de ese año XIX de Ramsés II, comenzarÃa la ampliación de la tumba para dedicarla a ese objetivo de ser un enterramiento colectivo de sus propios hijos, o muchos de sus propios hijos. Asà que lo hace Ramsés en primer lugar es ordenar la ampliación de esa cámara 3, que finalmente queda constituida como una cámara de 16 pilares. Vamos a ver algunas otras estancias, por ejemplo la cámara 6 es un lugar donde se han encontrado aproximadamente 80 ánforas, restos de animales, restos de aves, es decir, estamos ante un espacio que sin duda fue empleado originalmente como receptor de ofrendas, serÃa como una especie de cámara de ofrendas, vinculada por supuesto a los enterramientos que deberÃamos encontrar en las salas vecinas. Más allá, por ejemplo, podemos citar este largo corredor de unos 32 metros de longitud, como veis, ambos lados dispone de una gran sucesión de cámaras, pero en su extremo tiene un detalle muy conocido para esta tumba, muy conocido porque por desgracia los relieves e inscripciones que decoraban KV 5 en su inmensa mayorÃa se han perdido, pero Bueno, se conserva relativamente bien este nicho, que incluye una figura del dios Osiris. El nicho como véis está justo al final del corredor número 7. Y por lo tanto, bueno, es un aspecto muy visible, muy destacable cuando uno se introduce en esta tumba. A partir de ese final del corredor 7, vemos cómo se originan otros dos corredores, cada uno toma una dirección opuesta al otro, el corredor 11, corredor 10 y cada uno de ellos como podéis comprobar también con un gran número de camas, de cámaras, perdón, situadas a ambos lados. Justo en el otro sentido, si nos volvemos otra vez a la cámara 3, vemos que a partir de ella, la parte anterior de la cámara 3 se originan otros dos pasillos, otros dos corredores que nos llevan a cámaras muy similares, la cámara 14 y la cámara 22. Si nos fijamos en el caso concreto en la cámara 22, bueno, pues este es un lugar en el que se han encontrado aún restos de relieves. Aquà véis un relieve en el que aparece la efigie de Ramsés II, pero también por ejemplo se han encontrado restos de textos, y en concreto del capÃtulo 125 del Libro de los Muertos. También podrÃamos hablar de algunos enterramientos localizados en la tumba. En concreto lo que estáis viendo ahora es un esqueleto, en realidad, los restos de una momia porque se hallaron restos de lino. La momia en sà ha decaÃdo, ha desaparecido, ha quedado el esqueleto de la misma. Lo curioso es que este enterramiento lo tenemos en la cámara 2, con lo cual muy cerquita, en una fosa muy cerquita de la entrada de la tumba y junto a este esqueleto se hallaron algunos cráneos. Entonces es evidente que estamos ante una zona a la que han ido a parar restos de enterramientos probablemente de la parte interna de la tumba entendemos que llevados allà por los propios ladrones que participaron del saqueo de la misma. En todo caso entre estos individuos debemos considerar la presencia de prÃncipes hijos de Ramsés II. De hecho, en el interior de la tumba se ha hallado suficiente material como para confirmar esa presencia original de hijos de Ramsés II. Por ejemplo, podéis ver ahora en esta imagen al propio arqueólogo, a Ken Weeks, trabajando con los restos de un vaso canopo. Restos de vasos canopos que indiquen el nombre de su propietario son por ejemplo, los de Amenherkhepeshef, es decir el hijo mayor de Ramsés II y de la gran esposa real Nefertari o también por ejemplo, canopos del prÃncipe Seti, del prÃncipe Meryamon, o de incluso por ejemplo del prÃncipe Ramsés Meryaton. De otro de los hijos de Ramsés II, por ejemplo de Ramsés también queda constancia de su presencia en la tumba a través de unas inscripciones en la cámara 1. Tengan en cuenta que estamos hablando de una tumba con cerca de 130 cámaras con lo cual es evidente que estamos ante un vasto complejo funerario que dió cabida a muchos prÃncipes hijos de Ramsés II. Pasemos ahora a otra tumba, la KV 12, KV 12 como veis está muy cerquita de KV 35, la tumba de Amenhetep II. Sobre KV 12 sin embargo tenemos poca información. Está en una zona que conocemos principalmente vinculada a Amenhetep II. También justo antes de llegar a KV 12 vemos por ejemplo KV 57, la tumba de Horemheb. En fin, es una zona vinculada más bien a la dinastÃa XVIII, por lo tanto se considera que esta tumba en origen serÃa una tumba de la dinastÃa XVIII. Lo que pasa es que fue ampliada posteriormente en época ramésida. De modo que dirÃamos que de la dinastÃa XVIII, es el primer ámbito de la tumba pero después serÃa ampliada para hacer de esta tumba también un monumento funerario para un enterramiento de muchos individuos. Consideramos que lo factible es que sean prÃncipes. Fijaros de hecho cómo en la parte final de la tumba tenemos un corredor escalonado, un corredor que después nos lleva a una cámara rodeada de muchas salas laterales, que son previsibles lugares de enterramiento de estos prÃncipes. Por lo tanto serÃa a pequeña escala una especie de KV 5. La tumba fue visitada por Pococke entre 1737 y 1738 y después fue también estudiada o vaciada parcialmente de escombros por Belzoni en 1817. Un detalle y es que una vez más vemos cómo una tumba del valle colisiona con otra, en este caso fue la KV 9, la tumba de Ramsés VI la que colisionó con la KV 12 en la parte más interna de la KV 12. [AUDIO EN BLANCO]