[MUSIC] KV 26, you la encontramos, estrictamente hablando, en el Valle, en el ramal que nos dirige a la tumba de Tutmosis III, también esta tumba es conocida desde época antigua, desde 1825 aproximadamente, cuando la visita James Burton, y se supone que es de época de Tutmosis III a Amenhetep II. Estas tumbas que estamos mencionando han aportado muy pocos restos de ajuar, algunas piezas cerámicas, pero nada que haya servido para concluir quiénes pudieron ser sus propietarios. Vamos ahora a KV 40, descubierta por Loret en 1899. En este caso se trata de una tumba de época de Tutmosis IV, Amenhetep III, que ha aportado realmente mucha información gracias a su nuevo estudio por parte del equipo de Susanne Bickel de la Universidad de Basilea. Lo que podéis ver en la imagen de la derecha es su posición respecto a otras tumbas de ese valle que conduce a Tutmosis III. Y en la izquierda podéis ver uno de estos planos detallados realizados por el proyecto de El Valle de los Reyes de la Universidad de Basilea, donde se muestran las cerámicas, sellos, cartonaje, restos de momias, etc. Que han aparecido en las salas que componen esta KV 40. Afortunadamente en KV 40 han aparecido muchas inscripciones, en Hierático, inscripciones que en varios casos han servido para identificar algunos de los ocupantes de esta tumba. Y esto sà que ha servido para aportar nueva información a nuestro conocimiento sobre la época. Tened en cuenta que en esta tumba aparecieron muchÃsimos restos de momias, se calcula que hay más de 30 Individuos representados por estos restos. Un dato curioso es que la mayorÃa son mujeres, con lo cual debemos pensar en una tumba preparada para acoger a un gran número de princesas, y cada vez también de reinas de la época. Se han identificado ocho princesas que hasta el momento de esta excavación eran totalmente desconocidas. También han aparecido cuatro prÃncipes y tenemos información sobre al menos dos nombres como Taemwadjes y Neferunebu. Bueno, son nombres que aparecen en esas inscripciones hieráticas, que seguro, según se vaya analizando este material, servirá para aportar más datos. Han aparecido entre los restos, entre los abundantes restos, por supuesto saqueados de la tumba, varias máscaras, cartonajes, tapones para vasos canopos en las cercanÃas de la tumba. Por ejemplo, incluso se encontró un reloj solar del tipo you conocido en el Antiguo Egipto, de hecho, tenemos ejemplos de época de Merenptah. Y justo al lado de KV 40 es donde, en el año 2011, se produce un descubrimiento, que es el de esta tumba, KV 64, también por parte de la expedición de la Universidad de Basilea. KV 64 es una tumba muy sencillita, compuesta por un pozo de acceso, que tiene 3,5 metros de profundidad, como podéis ver, por las dimensiones, que you os indico en pantalla, es de un corte muy estrecho, apenas 1,20 por 0,95 son sus medidas de ancho y largo en el fondo del pozo. El acceso a la cámara también es muy pequeño, apenas 1,20 metros de altura tiene el vano que permite el acceso a esa cámara sepulcral, cuya dimensiones es 4,10 por 2,35, también nos sirven para dar una idea de el volumen de esta tumba. Esa cámara sepulcral tiene una altura de 2,04 metros. ¿Y qué fue descubierto en el interior de esta tumba? Pues bueno como podéis ver, apareció un ataúd, un ataúd intacto, perteneciente a una cantora de Amón, llamada Nehemes-Bastet. Ahora fijaros en lo que os indico con esta flecha, esto es una estela, una estela donde aparece la propia difunta adorando al dios. La estela, por supuesto, tiene la anécdota, la curiosidad de estar en el sitio donde la dejaron los sacerdotes de la dinastÃa XXII. Como abráis dado cuenta, este enterramiento no es un enterramiento original de KV 64, sino que pertenece a esos enterramientos realizados durante el Tercer Periodo Intermedio, durante la dinastÃa XXII, en algunas tumbas de El Valle de los Reyes. Reutilizaban tumbas antiguas que you habÃan sido saqueadas y desmanteladas. Por eso que encontremos restos de la dinastÃa XXII Mezclados con fragmentos cerámicos y piezas de madera troceadas casi en su totalidad, que pertenecen a épocas muy anteriores, como la dinastÃa XVIII a que pertenece originalmente esta tumba. Y aquà podéis ver un detalle del ataúd de esta cantora de Amón y de la momia, tal y como se encontró, intacta en el interior de su ataúd. Hemos visto KV 29, KV 61, KV 26, KV 40, KV 64, nos vamos a dirigir ahora hacia la parte central de este wadi, donde encontramos otras tumbas. Fijaros que la KV 37 está compuesta por una escalera de acceso muy inclinada, un pasillo de desarrollo horizontal y una cámara sepulcral. KV 59 y KV 37 fueron descubiertas por Burton en 1825, y se supone que son de época de Tutmosis III. KV 33 queda por encima del acantilado, justo, si os fijáis en el plano de la derecha, justo a unos pocos metros de la entrada de KV 34. El descubrimiento de KV 33 se produce, obviamente, en la misma época en la que se descubre descubre KV 34, la tumba de Tutmosis III. Fijaros también cómo en el mapa de la derecha, que pertenece al Sevan Mapping Project, sólo vemos las escaleras de entrada de KV 33, y es que realmente hasta que no ha sido re-excavada por la Universidad de Basilea, no se han hecho planos de la misma. A la izquierda podéis ver el corredor escalonado, esa escalera de piedra labrada, realizada con bastante precisión, que permite el acceso a KV 33. Otra tumba de esta zona es KV 30, descubierta por Belzoni en 1817. Esta tumba tiene su acceso, una vez más, a través de un pozo, pero a partir de aquà vemos como su aspecto es distinto al de las tumbas más sencillas de pozo y cámara lateral que hemos visto anteriormente. Esta tumba también ha sido re-excavada por el proyecto de El Valle de los Reyes de la Universidad de Basilea. Vamos a ver algunas fotos del interior, que nos sirven para entender en qué condiciones se halla en la actualidad. Y fijaros también, por ejemplo, en este detalle, podéis ver como junto a este vano de uno de los accesos a las cámaras laterales de la tumba, vemos trazado en tinta roja una lÃnea vertical y otra horizontal. Evidentemente son lÃneas, son marcas que utilizaban los canteros para guiarse y para trabajar. Estas marcas aquà indicarÃan el lugar en el que se tendrÃa que abrir el vano de comunicación entre una cámara y otra. KV 31 tiene un acceso a partir de un pozo, fue descubierta en 1817 por Belzoni. Esta tumba ha reportado muchos objetos a los excavadores de la Universidad de Basilea. Se han hallado restos de cuatro momias, se han contabilizado entre 50 y 60 grandes jarras, fragmentadas, pero se han ido reconstruyendo en los últimos años. También, por ejemplo, como dato curioso ha aparecido un fragmento de una jarra del alcalde de Tebas, Sennefer, fragmento similar a otros de este mismo personaje hallados en KV 42 y KV 32. Tened en cuenta que Sennefer es un alcalde del que varias piezas se hallaron en KV 42, igual que se hallaron allà piezas de Senetnay, de su mujer. De hecho, se ha llegado a pensar en la posibilidad de que KV 42 fuera el enterramiento final del alcalde y de su mujer, aunque esto no pude ser confirmado. También se han hallado óstraca, un ushebti real de la dinastÃa XX e incluso un lino con una inscripción a nombre de Ramsés III. Tened en cuenta que todos estos materiales que estoy mencionando no son o no tienen por qué ser necesariamente originales de la tumba. La realidad es otra, tenemos materiales originales de la dinastÃa XVIII, pero también aparecen muchos materiales como este lino de Ramsés III, el ushebti real, etc., que pertenecen a instrucciones que ha sufrido la tumba. Fijémonos ahora en la cámara C de KV 31, en la cámara C la Universidad de Basilea ha encontrado una gran cantidad de de materiales, entre ellos varias momias prácticamente completas. Se supone que de esta tumba podrÃa pertenecer a el sarcófago de cuarcita que fue hallado por Belzoni en 1817 y que actualmente se haya custodiado en el museo británico, lo cierto es que o se sabe con seguridad si procede de esta tumba o de una vecina. Y para finalizar este nuevo paseo por El Valle de los Reyes, vamos acercarnos a una zona un poquitÃn alejada del sector anterior, nos vamos justo por detrás del acantilado Deir el-Bahari. Y en una zona conocida como el Valle de los Pozos encontramos un pozo de más de 11 metros de profundidad, que según Margaret Murray, una egiptóloga de los años 60 publicó un fabuloso libro sobre El Valle de los Reyes, bueno, pues según esta autora podrÃa ser la tumba de Tetisheri, la esposa del rey Sequenen Ra Ta. Claro, no hay datos que permitan llegar a esta conclusión, el descubrimiento de la tumba de este pozo se realizó en época de VÃctor Loret en 1899, y después en los años 90 también estuvo trabajando en esta zona el Instituto Francés de ArqueologÃa Oriental. Pero no se han obtenido nuevos datos sobre KV 41.