[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En el siguiente vÃdeo vamos a ver toda una serie de tumbas que principalmente están asociadas a la esfera privada, o vinculadas a algunos miembros de la familia real. En primer lugar, citaremos la WV 24 de la que you hicimos algún comentario cuando estuvimos hablando de la tumba de Ay y de la tumba real inacabada WV 25. WV 24 está, como veis, muy cerquita de la tumba 25 del valle occidental de los Reyes. Es una tumba de modestas dimensiones compuesta por un pozo y una cámara lateral. Esta tumba you fue detecta por Wilkinson, probablemente hacia 1825. En su interior, se han detectado restos de cinco individuos que corresponderÃan al enterramiento elaborado durante la dinastÃa XXII. Tengamos en cuenta que este espacio fue reutilizado en varias ocasiones. De hecho, se han encontrado también restos cerámicos que nos llevan a época romana y copta. Ahora volvemos al valle oriental de los Reyes. you hablamos en otra ocasión de la KV 62, la tumba de Tutankámon, y es momento ahora de ,acercarnos a KV 55, una tumba también asociada, de algún modo, a la época de Tutankámon. KV 55 fue descubierta por Ayrton trabajando para Theodore Davis en el año 1907. Como podéis ver, la entrada es escalonada, inclinada, lo cual you empieza a sugerirnos esa tipologÃa que conocemos para la dinastÃa XVIII, y en el perfil podemos comprobar cómo la tumba en realidad ofrece un diseño muy sencillo. Pero, si nos fijamos con atención, podemos incluso sugerir un parecido relativo con la propia tumba de Tutankámon, es decir, una escalera, un corredor en rampa, y una antecámara en el caso de la tumba de Tutankámon, que corresponderÃa en este caso a la cámara sepulcral. Pero recordemos que lo que aquà aparece como la cámara lateral a la cámara funeraria, en realidad un espacio, una especie de nicho que quedó inacabado en ese proyecto para realizar una futura cámara, esto serÃa el equivalente a lo que en la tumba de Tutankámon es realmente la cámara funeraria. Por lo tanto, podemos ver un diseño relativamente similar que pudiera sugerir una época contemporánea en la consecución de esta tumba. La superficie total de la tumba es de apenas 84 metros cuadrados, sabemos que al final de la escalera originalmente hubo una tapia con una serie de sellos con el chacal y los nueve prisioneros, ellos, improntas de sellos de los funcionarios de la necrópolis. Este cierre en algún momento fue perforado, de modo que en época ramésida volvió a realizarse aquà un cierre, pero you no directamente sobre el suelo de la tumba, sino sobre los escombros que you se habÃan acumulado. Tengamos en cuenta, por otra parte, que justo por encima se desarrolló la tumba de Ramsés IX, con lo cual los escombros de esa tumba según iban trabajando en ella los canteros, fueron a parar a la caja de escalera de la KV 55. Esas imágenes nos muestran en qué condiciones se hallaba el corredor de entrada de KV 55. Vemos una serie de maderos, también paneles del sepulcro de Tiye. Es evidente que intentaron sacar, probablemente en época ramésida estas piezas, pero no siendo posible porque no les permitÃa la operación, la cantidad de escombros que you se habÃan acumulado, no siendo posible, dejaron estas piezas en el lugar en el que Ayrton las encontrarÃa en 1907. you dentro de la única cámara que tiene esta tumba, Ayrton pudo descubrir partes de ese sepulcro de la reina Tiye, la gran esposa real de Amenhetep III. El sepulcro estaba desmontado, you digo, porque hubo una intención posterior de sacarlo de la tumba, y también aparecieron otras piezas de interés de las cuales haremos unos pequeños comentarios. Pero antes, fijaros en esta portada de un libro publicado por Theodore Davis en 1910 y que se titula La tumba de la reina Tiye. Esto es asà porque en ese momento, y después de haber identificado como mujer los restos humanos hallados en un ataúd encontrado en esta tumba, teniendo en cuenta esto y que el sepulcro está a nombre de Tiye, Davis de igual modo lo que hizo en la KV 58 asociando esa tumba a Tutankámon de manera precipitada, bueno pues aquà hizo lo mismo. Asoció esta tumba, KV 55 a la reina Tiye y asà es como fue publicado en 1910. En realidad en esa tumba encontramos objetos muy diversos, no solo ese sepulcro desmantelado de la reina Tiye, sino también cuatro ladrillos mágicos de los cuales dos presentan inscripciones. El que os pongo aquà en pantalla a la izquierda aún conserva bien un cartucho en el que se hace mención del nombre de entronización de Amenhetep IV Akhenatón. Probablemente este ladrillo debe llevarnos a la época tebana de Amenhetep IV antes de desplazarse a Amarna, y probablemente a la época en la que él podrÃa estar excavando una tumba en el valle de los Reyes. Por lo tanto pertenece a un material que no fue utilizado originalmente por Amenhetep IV. Otro ladrillo mágico presenta un cartucho que, según Ferman, no podÃa corresponder a la lectura de Amenhetep IV, sino que podrÃa ser asociado a otro monarca. El texto no coincide con lo que esperarÃamos para la lectura del nombre de Amenhetep IV o Akhenatón, pero es cierto que esa inscripción está en muy malas condiciones. Después tenemos una serie de canopos que se han asociado a la reina Kiya, una esposa de Akhenatón. La inscripción, como podéis ver, está muy borrada, ha sido borrada a propósito durante el proceso de reutilización de este material, probablemente por ese último individuo que fue enterrado en el ataúd hallado en esta tumba. También se han hallado varias improntas de sellos, en particular os pongo una que se asocia a la época de Tutankámon. Por lo tanto, puede ser precisamente durante este reinado cuando se produjo el enterramiento de KV 55. Y por supuesto, uno de los aspectos más fascinantes de esta tumba es la identificación del monarca que fue introducido en este ataúd. El ataúd originalmente pertenece a una mujer. Es difÃcil precisar si esta mujer es Kiya como opinan algunos autores o es una princesa egipcia. La cuestión es que el ataúd femenino fue adaptado al enterramiento de un rey, porque eso lo hacÃa como podéis ver el cartucho o los cartuchos del rey fueron sistemáticamente eliminados. También fue destruida a propósito la cara del ataúd en un intento de hacerle sufrir ese damnatio memoriae y quitarle el aliento de vida, pero claro dentro se encontró un esqueleto, en realidad la momia se habÃa degradado, un esqueleto que si bien en principio fue identificado como el esqueleto de una mujer, rápidamente nuevos análisis confirmaron sin ninguna duda que se trataba de un hombre. Se han hecho varios análisis de este esqueleto, uno de los últimos llevado a cabo por Strobujal, estima que podrÃa tratarse de un individuo de aproximadamente 19 o 22 años de edad. Si esto es realmente asÃ, habrÃa dudas sobre la identificación de ese individuo como Akhenatón. Esta sigue siendo una hipótesis aceptada por la mayorÃa de los autores, que el esqueleto corresponda a Akhenáton. Pero claro con una edad de 19 o 22 años, si realmente esto es asà como digo, serÃa poco factible por lo tanto que se asociara a Akhenáton, y más bien tendrÃamos que pensar en una asociación de este esqueleto con el otro rey de la época que es Smenkhara. Otra tumba que tenemos muy cerquita de KV 55 y de KV 62 es la KV 63. Esta es una de las últimas tumbas descubiertas en el valle de los Reyes. Es una tumba que probablemente nos lleva una vez más a la época de Tutankámon, y fue descubierta por Otto Schaden de la universidad de Memphis el 10 de marzo del año 2005. Fijaros que la tumba fue descubierta por debajo de toda una serie de cabañas de trabajadores de época ramésida. Son cabañas que nos recuerdan en cierto modo a aquellas que vimos entorno por encima de la KV 62, la tumba de Tutnakámon. De hecho, por esta zona estuvieron también realizando pequeños sondeos tanto Carter como Theodore Davis. Desmantelando estas edificaciones, Otto Schaden descubrió un pozo de unos 5 metros de profundidad que conducÃa a una cámara lateral. Esta cámara lateral, como podéis ver en la imagen de la izquierda, estaba parcialmente cerrada a partir de bloques de piedra caliza, que parece ser que fueron colocados en uno de los cierres que tuvo la tumba. Aquà a la izquierda podéis ver a Otto Schaden, desgraciadamente falleció en el año 2015, lo veis justo al lado de la entrada hacia esa cámara sepulcral, o lo que hubiera sido la cámara sepulcral, porque en realidad estamos ante un espacio donde se ha guardado un elevadÃsimo número de objetos, pero ninguna inhumación propiamente dicha. Fijaros que you en este dibujo podemos ver varios ataúdes, en total se encontraron siete ataúdes, una gran cantidad de jarras, ahora veremos algunas fotografÃas. Por ejemplo, estas jarras llegan a pesar alrededor de 40 kilos, y los ataúdes están todos ellos vacÃos. No tiene en ningún caso un enterramiento humano, sino material de embalsamamiento. También en la tumba se hallaron algunos sellos, este you la conocéis, es el chacal con los nueve enemigos de Egipto. Y algunas piezas muy interesantes, como por ejemplo esta cama funeraria que acaba con dos cabecitas de león. Como decÃa, en el interior de esta KV 63 se hallaron siete ataúdes. Todos están o la mayorÃa están pintados con ese betún negro que prácticamente oculta cualquier inscripción, pero todos ellos en su interior con material de embalsamamiento.