This degree is only available in Spanish
La Universidad de los Andes es una institución autónoma, independiente e innovadora que propicia el pluralismo, la tolerancia y el respeto de las ideas; que busca la excelencia académica e imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética para afianzar en ellos la conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas, así como su compromiso con el entorno. Actualmente es la única universidad privada en Colombia que ha recibido una acreditación institucional de calidad por diez años por parte del Ministerio de Educación Nacional.
en el ranking de QS World University (2020)
de las mejores universidades del mundo, según el ranking de QS World University
Uniandes está compuesta por 12 facultades, siendo la Facultad de Ingeniería la más grande de estas con 9 pregrados, 19 maestrías, 9 especializaciones y dos doctorados. La Facultad tiene 152 profesores de planta, el 76% de ellos con título de PhD. Además, sus nueve programas de pregrado tienen la acreditación internacional de la Comisión de Ingeniería de ABET.
Pertenece al grupo de investigación TICSw-Tecnologías de Información y Construcción de Software. Especialista en Sistemas de Información, Universidad de los Andes, Colombia Ingeniera de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes, Colombia. Intereses y líneas de Investigación: Desarrollo de software basado en modelos, Líneas de producto de software y Modelamiento de dominios específicos.
Pertenece al grupo de investigación TICSw-Tecnologías de Información y Construcción de Software. D.E.A. en Ingeniería de Software de la Universidad de Sevilla (Sevilla, España). Ingeniero de Sistemas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Intereses de investigación: ingeniería de software, desarrollo dirigido por modelos, lenguajes específicos de dominio y aplicaciones sensibles al contexto.
Pertenece al grupo de investigación TICSw-Tecnologías de Información y Construcción de Software. Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad Nacional, Colombia. Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad Nacional, Colombia. Intereses y líneas de Investigación:Evolución y mantenimiento de software (énfasis en aplicaciones Android), Minería de repositorios de software, Generación automática de resúmenes de código, Pruebas automáticas de aplicaciones móviles.
Pertenece al grupo de investigación TICSw-Tecnologías de Información y Construcción de Software. Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes, Colombia. Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes, Colombia. Intereses y líneas de Investigación: Desarrollo de software basado en modelos, Modelado de dominios específicos y Arquitecturas orientadas a servicios.
Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Ingeniera de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Intereses y líneas de investigación: innovación tecnológica y pedagógica y procesos ágiles de desarrollo de software.
Magíster en Computación Gráfica y Tratamiento de Imágenes de la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia. Ingeniero de Sistemas de la Universidad de los Andes. Intereses y líneas de investigación: Aplicaciones de la informática y la computación gráfica para la detección de anomalías cardiovasculares, modelado de humanos virtuales para tratamientos de cáncer del pulmón y métodos de tratamiento de imágenes para la detección de objetos transitorios en los sondeos de grandes telescopios en tierra.
D.E.A en Informática del Institut National Polytechnique de Tolouse, Francia. Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Intereses y líneas de Investigación: Computación de alto rendimiento, Sistemas distribuidos, Redes de comunicación. Grupo de investigación: COMIT-Comunicaciones y Tecnología de Información
Post-doctoral fellow, INRIA (Sophia Antipolis, France). Magíster en Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Andes. Ingeniera de sistemas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Intereses y líneas de Investigación: Ingeniería basada en modelos, Lenguajes de dominio específico, Modernización y evolución de software. Grupo de investigación: TICSw-Tecnologías de Información y Construcción de Software.
Magíster en Ingeniería de Software de la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero de Sistemas de la Universidad San Buenaventura de Cali. Intereses: ingeniería de software, el desarrollo basado en modelos y la computación en la nube. Grupo de investigación de Comunicaciones y tecnologías de la información (COMIT) del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Comunicación.
Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Ingeniera de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes. Intereses y líneas de Investigación: Minería de datos distribuida, Inteligencia de negocios, Business Analytics, Arquitectura de información, Sistemas distribuidos, Mobile Cloud Computing, Consultas en sistemas P2P DHT, Afinamiento de parámetros en sistema P2P DHT, Seguridad en sistemas P2P DHT. Grupo de investigación: COMIT-Comunicaciones y Tecnología de Información.
Magíster en Diseño de producto de la University of Southern Denmark. Diseñador industrial de la Universidad de los Andes. Líneas de investigación: experiencia de usuario, diseño de investigación, pensamiento de diseño, facilitación y etnografía.
Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad De Los Andes. Ingeniero de Sistemas de la Universidad Francisco De Paula Santander. Cofundador de GiftCode.
Magíster en Ingeniería de Software de la Universidad de los Andes. Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Parte del Laboratorio de diseño de software (TSDL). Intereses y líneas de investigación: automatización de tareas de ingeniería de software, atributos de calidad en aplicaciones móviles y pruebas de software.
Coursera no otorga crédito académico y no garantiza que una institución académica, aparte de la institución que otorga el título, reconocerá el crédito o la credencial otorgada por la institución. La decisión de otorgar, aceptar o reconocer crédito académico, está sujeta a la discreción única y absoluta de una institución educativa.
Antes de presentar su solicitud al programa, recomendamos investigar si este título cumple con sus necesidades académicas y / o profesionales.