0:37
A nivel de las esperanzas, me parece tremendamente relevante
que tiene que ver cómo ha crecido la matrícula en América Latina.
Bueno, primera cosa, constatar que del 2000 al 2010, el 2000 como pueden ver
en el color azul, de color verde en el 2010, que en el mundo general ha crecido.
0:57
Todos han crecido, en menor o a mayor grado.
Vemos que los números más pequeñitos son en África del Sur,
el Sahara y el enlace meridional y occidental, pero América Latina nos hemos
pegado claramente un salto muy significativo en relación a la matrícula.
Es decir, hoy día tenemos más estudiantes o más personas
accediendo a la educación superior en la región, y eso siempre es una esperanza,
siempre es una buena noticia para Latinoamérica.
Por tanto, el decir que a nivel internacional la tasa bruta ha crecido
y eso claramente es una esperanza, un horizonte interesante para la región.
1:51
crecimiento, vemos el caso de Brasil y de México en color naranjo,
you, vemos cómo ha crecido, you, la participación de universidades privadas,
de instituciones de educación superior privadas,
you en el caso excepcional de Argentina que ha crecido la oferta pública.
2:12
Y en el resto de América, como pueden ver en Colombia, en Bolivia, en Uruguay,
en Costa Rica, en Ecuador, you, pasa también algo muy parecido
claramente en un número mucho menor con relación a Brasil y a México y a Argentina
que han crecido en forma impresionante, you vemos que hay un crecimiento también.
Pero lo interesante sucede con Chile y Perú,
2:37
y en el caso de Perú pasa totalmente algo inversamente proporcional,
aumentan las públicas y retrocede la cantidad de universidades privadas.
Por tanto, lo que nos muestra este gráfico, claramente es que hay un mayor
dinamismo you en la cantidad y en la oferta de educación superior en la región.
Eso es tremendamente relevante porque nos permite claramente visualizar
la manera que la gente está entrando a estudiar.
Al parecer la educación privada, la educación superior está haciendo una
oferta muy relevante a nivel de sistema de educación superior en América Latina.
3:21
Otra cosa muy interesante, que es este gráfico,
que hace relación sobre las Open Access Journals,
o sea las revistas abiertas you, y su afiliación por correspondencia,
y podemos ver de que Colombia, Brasil y Chile tenemos la
mayor cantidad de publicaciones,
3:44
artículos y revistas open, abiertas, you en el mundo.
O sea tenemos una gran cantidad de o más bien se está publicando en la zona,
se está generando de alguna manera conocimiento, se está generando
eventualmente información, investigación, de alguna manera.
Entonces, eso es importante, se está generando,
el que you exista investigación que se esté generando es un paso relevante,
y como veremos también esto es una moneda de dos caras.
Por una parte es algo,
es una fortaleza pero después se va a convertir también en un desafío.
Yo creo que es interesante la fortaleza, me parece que es un elemento relevante.
Pero yo creo que tenemos como siempre más desafíos que fortalezas, y el primer gran
desafío fíjense bien tienen que ver con la desigualdad en el acceso.
Vimos en las imágenes anteriores que habíamos crecido
en la tasa de crecimiento de matrícula bruta en el sistema,
pero, ¿quién accede?
4:56
Claro, los percentiles más altos.
Vean cómo es la curva, la curva se mantiene.
Incluso no sucede de que el año 2012 you,
y el 2010 comparada la curva es la misma.
Es decir, hoy día en el primer gráfico vemos que
hay un gran número de estudiantes que están estudiando en
todos los percentiles de la educación primaria, eso es una buena noticia.
Pero miren qué sucede con la educación secundaria, disminuye.
En la medida que disminuye el percentil de la población,
es decir los más pobres acceden menos a la educación secundaria.
Y cuando vamos al verde, a la educación superior es menor,
es decir los más pobres del sistema no necesariamente están accediendo
a la educación superior, se están quedando rezagados.
5:54
se comporta en una curva exponencial interesante tanto en el 2010,
perdón, tanto en el 2000 como en el 2012.
Después, lo que tiene que ver interesante, tiene que ver con los graduados,
los desertores, y los matriculados, los verdes los matriculados, y los desertores.
Y como podemos ver, que la banda del medio,
la de color anaranjada son los desertores.
Tenemos una alta tasa de deserción en el sistema universitario latinoamericano.
6:29
you, o sea entre los matriculados y los desertores, claramente ahí tenemos,
hay países que iguala prácticamente con los que están graduados,
es decir que el 50% se llega a graduar.
6:55
Por otra parte, es muy interesante que tiene que ver con
de dónde provienen en las universidades los ranking, es decir,
¿dónde están las mejores universidades del mundo?
Y como ustedes pueden ver, no están en la región, son muy poquitas en la región.
Estamos prácticamente en los últimos lugares en términos de continente.
Por tanto, tenemos un problema también en función de la calidad,
este es el resultado del ranking de Shanghai, y claramente ahí
tenemos un tremendo desafío, y decir cómo somos capaces de mejorar.
Ahora, como es posible ver, cada ranking tiene criterios distintos.
Entonces, claramente hay que mirar qué pondera cada ranking.
En este caso, las publicaciones son muy importantes,
el impacto de estas publicaciones,
pero sobre todo también la calidad de sus egresados y el impacto que generan estos
egresados en el medio social y en el país claramente.
Tenemos un desafío de la calidad.
No estamos necesariamente entre los 500 primeros puestos.
Claramente si ustedes miran los ranking, Brasil se ha destacado mucho en
los últimos tiempos, Chile se ha destacado en los últimos tiempos,
algunas universidades también de Argentina,
pero el resto de la región claramente estamos en un debe, en un desafío.
8:29
universidades o más bien que la región estaba publicando you,
la segunda derivada, no basta en publicar cuál es el impacto de la situación.
Y aquí en este gráfico lo que nos muestran es que la verdad es
que el índice de impacto you,
más bien los países latinoamericanos nos ubicamos promedio bajo el uno.
Los impactos tienen relación con un cierto digamos índice que te permite ver,
te permite visualizar cuál publicación tiene mayor
impacto o tiene mayor acogida en la comunidad científica como tal.
Y como vemos Brasil, Chile, más abajo México,
you, pero estamos bajo el índice de situación uno, o sea es bajo.
No tenemos ese grande impacto en el sistema
científico en la publicación científica.
Y ahí tenemos un desafío grande en función de cómo somos capaces de generar
investigación, pero que sea de impacto, que el mismo gráfico
que les mostré hace un rato que muestra una fortaleza que estamos publicando,
ahora ustedes ven arriba you, con los circulitos you,
que podemos ver claramente se publica en cantidad
pero no se correlaciona eventualmente Con el impacto de esto.
O sea, publicar o tener muchas revistas en open access
no significa que estas publicaciones sean de impacto.
Por tanto nuevamente, se hace investigación, se publica,
pero esta publicación o estas publicaciones académicas
no necesariamente están impactando en
la generación del nuevo conocimiento significativo para el mundo científico.
10:30
con digamos los quintiles, quiénes nuevamente, quiénes acceden.
Nuevamente los que están accediendo son los quintiles claramente
con mayor riqueza.
you, los quintiles más pobres, son los menos.
10:45
Por tanto tenemos un problema de equidad el ingreso en toda la región.
[RISA] O sea,
en toda Latinoamérica se repite que son los de mayores recursos los que tienen
acceso a la educación terciaria y no toda la población de manera equitativa.
O sea, no necesariamente el talento es el que promueve eventualmente a estudiar
en la educación superior.
11:07
En síntesis, primero tenemos un desafío que tiene que ver
con el desarrollo de las personas, la equidad, la cohesión, es decir,
que pueda eventualmente entrar gente.
11:20
La población con mayor talento, independientemente donde esté,
en cualquier lugar donde esté, independientemente de su raza,
de sus recursos económicos, que pueda entrar.
Pero no solamente pueda entrar, sino que pueda mantenerse y pueda egresar
y que pueda entrar a una institución que sea realmente de calidad.
11:48
la institución de educación superior con el crecimiento y el desarrollo del país.
O sea, de alguna u otra manera necesitamos que la institución de educación superior
sea capaz de impactar positivamente el entorno social, cultural, económico.
12:08
Por otra puerta necesitamos ver cómo mejoramos la cualificación
de instituciones públicas.
Las instituciones de educación pública, las universidades públicas tenemos y
tienen un rol fundamental en los sistemas de educación superior en el mundo.
12:27
Por múltiples razones, una de ellas tiene que ver con el asumir los
desafíos país como parte de su desarrollo también institucional, pero para
eso hay que mejorar las cualificaciones de estas instituciones de educación superior.
Como ustedes pueden ver, hay que preguntarse en cada uno de los países,
¿es la institución de educación pública
o son las instituciones de educación pública las mejores del país o no?
El desarrollo del capital humano.
Es decir, necesitamos ser capaces de formar no solamente más profesionales,
sino mejores profesionales.
Lo que decía antes, una buena institución de educación superior debe
destacarse también y sobre todo por cómo es capaz de desarrollar personal
profesionales cualificados que den cuenta del desarrollo en el crecimiento del país.
13:50
Y lo hemos dicho you en varias ocasiones,
el impacto de la generación de conocimiento.
No basta con publicar,
no basta con escribir buenos papers o buenos artículos científicos.
Esos papers, esos artículos deben hacer o deben provocar un
cambio significativo en el mundo científico, en la sociedad, en la cultura.